Binomios del arte (VI), Hoy: El día en que Nixon y Armstrong traficaron drogas.


“La mayoría de los fumadores de marihuana son negros, músicos de jazz y artistas. Su música satánica es conducida por la marihuana, y el consumo de marihuana por parte de mujeres blancas les hace querer tener relaciones sexuales con negros, artistas y otros. Es una droga que causa locura, criminalidad y muerte. Es la droga que más violencia ha causado en la historia de la humanidad”.

Esta frase se le atribuye a Harry J. Anslinger, comisionado del Departamento de Narcóticos del gobierno de EE.UU. durante los años ‘30. Anslinger fue el principal impulsor de políticas restrictivas en materia de drogas y uno de los grandes rostros del prohibicionismo en el mundo.
 Si bien en un principio no se mostraba contrario al consumo de marihuana, cambió su discurso al ser nombrado comisionado. A partir de ahí, Anslinger se colgó de las primeras olas de inmigrantes mexicanos para asociar el consumo de drogas a la criminalidad y las minorías raciales. Fue entonces que la planta comenzó a ser conocida como marihuana -como la llamaban los mexicanos-, y no como cannabis, como se la conocía en Estados Unidos. Con este nuevo rótulo, y con declaraciones del tipo “la marihuana hace pensar a los negritos que son tan buenos como el hombre blanco”, Anslinger hizo una fuerte propaganda cargada de connotaciones racistas y poco fundada en evidencia empírica.
 Aunque Anslinger sí tenía un poco de razón en la relación de la marihuana y el jazz. Como bien lo sabía el trompetista Louis Armstrong, fumar porros era una práctica habitual entre los músicos de jazz entre los años ’20 y ’40. El cannabis les ayudaba a calmar la ansiedad y a desinhibirse, aumentando el feeling entre músicos y facilitando la improvisación tanto en los conciertos como en las sesiones que llevaban a cabo en sus casas.
Por culpa de este “hábito”, en 1930 Armstrong fue arrestado, tras ser sorprendido fumando marihuana en las afueras del Cotton Club, en Culver City, California, poco antes de subir a tocar. Él y su baterista Vic Berton pasaron 9 días en el calabozo, pero finalmente fueron liberados con una sentencia suspendida de 6 meses. Para su fortuna, los detectives que los arrestaron eran fanáticos de su música y les ayudaron a salir indemnes de la difícil situación..
 Sin embargo, quizás la más sabrosa anécdota de Armstrong con los “porros” ocurrió en 1953 cuando, tras una gira por Asia, se encontró en un aeropuerto con el entonces vicepresidente Richard Nixon. Al percatarse de que Satchmo venía llegando de una gira internacional, Nixon tomó sus maletas y le hizo pasar por la vía preferencial de diplomáticos y autoridades, saltándose las aduanas.
 Lo que Nixon no sabía era que Armstrong llevaba más de un kilo de marihuana en su equipaje, por lo que, más que un acto de cortesía, lo que hizo fue introducir involuntariamente droga de contrabando a los Estados Unidos.
Más allá de la reputación política del ex-presidente, éste siempre se caracterizó por ser de aquellas personas conocidas por estar siempre en el lugar y en el momento (in)adecuado. 
Tócala de nuevo, Richard.

M.S

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los Andes “Obras cumbres” o la quimera hecha canción.

Todo amante de la música sabe con certeza lo difícil que es escribir una buena canción. Y cuando me refiero a ello no solo hablo de pe...